Powered By Blogger

martes, 22 de junio de 2010

Pasos fundamentales para exportar



FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

Tema: Pasos fundamentales para exportar
Asignatura: Finanzas Internacionales
Profesor: Luis Ugarte Morales
Integrantes:
* Andrea Paredes C
* Miguel Orozco
* Rubi Aguirre B.

Índice General

Introducción
I. La decisión de exportar
1.1. Definición de exportación
1.2. ¿Por qué exportar y para que exportar?
1.3. ¿Quién puede exportar y que se puede exportar?
1.4. Mercados exportar
1.5. Implicancias a la hora de exportar
II. Gestión de exportaciones
2.1. Envases y Embalajes
2.2. Incoterms
2.3. Distribución física internacional
2.4. Medio de pago
III. Operaciones de exportación
3.1. Tipos de empresa
3.2. Promoción comercial
3.3. Contactos y negociaciones
3.4. Tramites documentarios
3.5. Gestión Aduanera
3.6. Documentación requerida
3.7. Proceso de exportación
IV. Alternativas de exportación
4.1. Subcontratación
4.2. Consorcios
Caso práctico: Galletas de Lúcuma a Holanda

Introducción

El Perú se inserta cada vez más al mundo por lo cual el Estado busca promover la apertura de mercados tales como la Promoción comercial, TLC, acuerdos, información, entre otros. Las exportaciones son el motor del crecimiento y las MYPES se interesan en el mercado externo.
Hoy, nuestro país se ve inmerso en un inminente proceso de apertura comercial generando un Oportunidad.

I. La decisión de exportar
1.1. Definición de exportación

Es el régimen aduanero que permite la salida de mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

1.2. ¿Por qué exportar y para que exportar?

Debido a que el mercado local no es suficientemente rentable.
Se reduce el riesgo de vender en un solo mercado.
Se aprovechan los beneficios ofrecidos por otros países.
Se gana experiencia compitiendo con empresas de otros países.

1.3. ¿Quién puede exportar y que se puede exportar?

De preferencia, aquellas personas jurídicas (empresas) que se encuentren debidamente constituidas y que puedan emitir facturas (RUC).
Se puede exportar cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.: armas, químicos tóxicos, algunas especies animales) o prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas).

1.4. Mercados a exportar

Se recomiendan iniciar con mercados donde se pueda adquirir experiencia con el menor costo posible

• Mercados más cercanos.
• Mercados grandes o en rápido crecimiento (económico, social).
• Mercados similares culturalmente.
• Mercados donde la competencia es menos agresiva.
• Mercados fácilmente accesibles.

1.5. Implicancias a la hora de exportar

Recuerde que al exportar usted es la imagen del Perú por lo cual se tiene que tener en cuenta el:
• Vender nuestros productos al exterior.
• Comprometerse en vender productos de calidad.
• Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones.
• Tener en cuenta que se debe producir lo que se demanda.
• Contar con una oferta exportable.

II. Gestión de exportaciones
2.1. Envases y Embalajes

Se debe cumplir con las normas del mercado de destino
Envase: Es el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos.

• Etiquetado / Rotulado
• Código de barras
• Información nutricional
• Reciclables

Embalaje: Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía

• Cartón
• Madera
• Plástico
• Pallets o parihuelas

2.2. Incoterms

EXW (Ex Works)

La entrega se realiza cuando la mercancía (identificada, embalada, dentro del plazo del contrato), se pone a disposición del comprador en la fábrica o establecimiento del vendedor


FCA (Free Carrier)

• El vendedor entrega la mercancía al transportista, en el lugar designado por el comprador o transportista, en la fecha pactada. El vendedor se libera del costo del transporte principal.
• Vendedor debe obtener la licencia de exportación.


FAS (Free Alongside Ship)

• El vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercancía al costado del buque, ya sea que la deje en el puerto o en un lanchón.
• Debe realizar los trámites aduaneros.
• Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.

FOB (Free On Board)

• El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.
• Debe realizar los trámites aduaneros.
• Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.



CFR (Costo y Flete)

• El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque.
• El vendedor contrata y paga los costes y el flete para llevar la mercancía hasta el puerto de destino.
• Debe realizar los trámites aduaneros.
• Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.


CPT (Transporte Pagados hasta….)

• El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del transportista que designa.
• El vendedor paga los costes del transporte.
• Debe realizar los trámites aduaneros.
• Se usa para todo tipo de transporte, incluso el multimodal.

CIF (Costo, Seguro y Flete)

• El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.
• El vendedor contrata y paga los costes y el flete y contrata el seguro y paga la prima correspondiente.
• Debe realizar los trámites aduaneros.
• Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.


CIP (Transporte y Seguro Pagados hasta …)

• El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del transportista que designa.
• El vendedor contrata y paga los costes del transporte y PAGA y contrata el seguro correspondiente.
• Debe realizar los trámites aduaneros.
• Se usa para todo tipo de transporte, incluso el multimodal.

DAF (Entrega en Frontera)
•El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del comprador sobre el medio de transporte utilizado, no descarga, antes de la Aduana de destino.
• La mercancía no pasa por territorios intermedios (entre países vecinos).
• El riesgo se transmite cuando pasa la frontera.
• Este término se usa cuando la mercancía se entrega en frontera terrestre, antes de la Aduana.

DES (Delivery Ex Ship)
• El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del comprador a bordo del buque en el punto de destino convenido.
• El vendedor contrata y el transporte hasta el punto designado.
• No realiza el despacho de importación (en destino).
• Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o fluvial sea o no final de un transporte multimodal.

DEQ (Delivery Ex Quay, entrega en muelle)
• El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del comprador en el muelle designado o usual.
• El vendedor contrata y el transporte hasta el punto designado.
• No realiza el despacho de importación (en destino).
• Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o fluvial sea o no final de un transporte multimodal.

DDU (Delivery Duty Unpaid)
• El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al comprador a la llegada de la mercancía al lugar de destino convenido.
• El costo del traslado lo asume el vendedor.
• El comprado asume los trámites de importación, salvo pacto en contrario y paga los derechos de aduana.

DDP (Delivery Duty Paid)
• El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al comprador a la llegada de la mercancía al lugar de destino convenido.
• El costo del traslado lo asume el vendedor.
• El vendedor asume los trámites de importación y paga los derechos de aduana.

2.3. Distribución física internacional

Forma de envío la mercancía productos

• Por vía aérea, generándose un documento llamado guía aérea (Air Way Bill – AWB).
• Por vía marítima, generándose un documento llamado conocimiento de embarque (Bill of Lading – B/L).
• Por vía terrestre, generándose un documento llamado carta porte (Way Bill – WB).

Todos estos documentos certifican que las mercancías han sido recibidas por el transportista.

2.4. Medio de pago

 Remesa directa (R/d)
 Depósito en cuenta bancaria.
 Alto riesgo para el exportador. Costo bajo.
 Cobranza documentaria (C/d)
 Banco del exportador tramita la cobranza contra la presentación de documentos de exportación.
 Moderado riesgo para el exportador. Costo moderado.
 Carta de crédito (C/c o L/C)
 Alta interacción entre bancos, implica “congelar” fondos del importador para garantizar el pago.
 Bajo riesgo para el exportador. Costo alto.

III. Operaciones de exportación
3.1. Tipos de empresa

 Si la empresa es Empresa Productora:

1. Perfil del producto
2. Estudio del mercado
3. Adaptación del producto a los requerimientos del mercado.

 Si la empresa es Empresa Comercializadora :

1. Estudio del Mercado
2. Búsqueda y selección de proveedores locales
3. Adaptación del producto a los requerimientos del mercado / transferencia de las exigencias del pedido

3.2. Promoción comercial

La Empresa deberá contar con material promocional: perfil de la empresa, folletos, catálogos.

Búsqueda de Oportunidades:
• Por medio de eventos de promoción comercial (ferias, misiones comerciales, ruedas de negocio).
• A través de Promoción directa (sitio web propio, e-mails, cartas, faxes, catálogos, folletos, etc.), y en sitios web especializados / centros de información.

3.3. Contactos y negociaciones

El cliente potencial muestra interés en nuestra empresa y solicita una cotización
 Entonces se procede a remitir una cotización formal por fax o e-mail que contenga lo siguiente:
• Datos de nuestra empresa
• Datos del potencial importador
• Numeración de referencia
• Descripción exacta del producto y
• partida arancelaria
• Cantidad, peso, volumen y embalaje
• Cantidad disponible del producto
• a exportar
• Precio / término comercial (incoterm)
• Medio de transporte a utilizar
• Fecha posible de embarque / plazos
• Medio de pago a utilizar: C/c, C/d, R/d.
• Lugar de embarque / desembarque

 Envío de muestras debido que a menudo, los compradores interesados en nuestro producto solicitan muestras. Estas se remiten sin valor comercial (MSVC) y que generalmente se envían por medios postales. Además deben contener una ddescripción detallada / ficha técnica.
Las muestras deben coincidir con lo especificado en la cotización remitida.

 Después de analizar las muestras, el cliente acepta la operación y remite una orden de compra (O/C). La O/C tiene validez como Contrato de Compraventa Internacional. Es ahí donde comienza el proceso de exportación.
 IMPORTANTE: Elaborar un programa para cumplir con los plazos estipulados

3.4. Tramites documentarios

• El exportador debe emitir una factura comercial y una lista de empaque (packing list)
• Luego, contacta con un agente de carga, quien se ocupa de tratar directamente con el transportista.
• El agente de carga entrega al exportador el conocimiento de embarque (B/L), la guía aérea (AWB) o la carta porte (WB).

3.5. Gestión Aduanera

 Si el Valor FOB de la mercancía es menor a US$ 2000

• NO Requiere de Agente de Aduanas.Tan solo debe llenarse la Declaración Simplificada (DS)

 Si el Valor FOB de la mercancía es mayor a US$ 2000

• SÍ Requiere de Agente de Aduanas. Por tanto debe llenarse la Declaración Única de Aduanas (DUA)

El agente de aduana tramita directamente ante Aduanas

3.6. Documentación requerida

Para poder hacer frente al derecho de exportar, el beneficiario deberá contar con la documentación requerida:

 Factura comercial: redactada en inglés si el país de destino no es hispanohablante.

 Lista de empaque: relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.

 Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que certifica que las mercancías han sido recibidas por el transportista.

 Certificado de origen: documento que certifica que la mercancía ha sido elaborada en el Perú; permite acogerse a beneficios arancelarios en los países de destino.

 Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o vegetales frescos se encuentran libres de plagas.

 Certificado zoosanitario: documento que certifica que los animales o productos de origen animal son inocuos.

 Certificado CITES: documento necesario para exportar madera, flora y fauna silvestre.

 Certificado sanitario: documento que certifica que el producto a exportar es apto para el consumo humano (alimentos, medicinas).

 Certificado textil: también conocido como “visa textil”, es requerido para exportar confecciones a algunos países.

 Otros documentos: emitidos a petición del importador y según el país de destino. Pueden ser certificados de calidad, de inspección pre-embarque, complementarios a los certificados sanitarios, etc.

3.7. Proceso de exportación

Como se observa en el grafico se tiene como principal herramienta en este proceso de exportación la promoción, esta es hecha por el ofertante de esta mercancía , el cual a solicitud del beneficiario vale decir el importador solicita una cotización , esta cotización es remitida al cliente vía mail, o air mail adjuntando alguna muestra describiendo detalladamente el contenido de esta , a lo cual va generar que el cliente acepte la oferta y se pongan de acuerdo ambas partes en un contrato de compra venta , con el cual dará origen a una movilización de la mercancía a ser exportada utilizando los transportes convenientes sea marítima, aérea o terrestre recolectando la documentación necesaria para que esta mercancía pueda llegar a su destino esta misma es enviada al banco emisor de la O/C para la corroboración documentaria( según cartas de crédito según el importador lo requiera) de dicha mercancía a ser enviada al país destino.

IV. Alternativas de exportación

En el caso de contar con grandes volúmenes de producción ni con el capital, se puede optar por vender a una empresa exportadora o asociarse con otras empresas a fin de satisfacer una demanda determinada.

4.1. Subcontratación

Esta es una modalidad muy común en el ámbito de las exportaciones, al existir una demanda grande por parte de un comprador en el exterior y a la requiere de un manejo especializado o un detalle que nosotros no hacemos, nosotros como empresa subcontratamos vale decir contratamos los servicios de otra empresa que nos va a hacer un trabajo especifico, con la calidad requerida y en el tiempo exacto, siendo al final nosotros la cara ante el demandante.

4.2. Consorcios

El consorcio es un contrato entre dos o más personas que se vinculan temporariamente para la realización de una obra o para prestar un servicio o para realizar el suministro de ciertos bienes. En este caso al estar al frente de una demanda grande por parte del comprador y siendo esta una de nuestras debilidades para cumplir con el contrato de compra venta, nosotros como empresa acudimos a otras empresas para que nos provea de cierta cantidad de la misma mercancía que nosotros comercializamos tan solo por una única vez en este caso, cumplir con nuestro cliente en el exterior.

Caso práctico: Galletas de Lúcuma a Holanda





No hay comentarios:

Publicar un comentario